Desde 1999, Venezuela esta viviendo un proceso politico novedoso, desde el momento en que un militar golpista, Hugo Chavez, que habia fracasado en su intento violento de tomar el poder en 1992, asciende a la Presidencia de la Republica al triunfar en libres elecciones. El proposito de Chavez, segun expresaba, era el de instaurar en el pais un "socialismo del siglo XXI," libre, supuestamente, de las violaciones a los derechos humanos que caracterizaron los regimenes comunistas del siglo XX. En el libro de Manuel Rachadell, profesor de Derecho Publico y de Ciencias Politicas de la Universidad Central de Venezuela, se analiza con detalle la manera como Chavez, progresivamente, va tomando todos los poderes del Estado y de la sociedad, al amparo de su control personal sobre los recursos publicos, los cuales se ven cada vez mas inflados por el incremento de la renta petrolera, que en esos anos alcanza su maximo historico. Con su discurso populista y la discrecionalidad en el uso de los dineros publicos, el regimen logra conectarse con amplios sectores de la poblacion y realiza alianzas con gobiernos de America Latina y de Africa poco respetuosos de las instituciones democraticas, mas avidos de ayuda financiera. Pero la imagen forjada por un colosal y costoso aparato publicitario comenzo a cambiar cuando se desvelan las violaciones de derechos humanos en el pais y los esfuerzos del regimen por sofocar los intentos de denunciar, ante la comunidad nacional e internacional, la verdad de lo que estaba sucediendo en Venezuela. Por otra parte, la politica economica del gobierno, fundada en promesas e ilusiones, se ha traducido en una crisis estructural de grandes proporciones que se ve agravada por la disminucion reciente del precio del petroleo en los mercados internacionales. Para el momento en que se concluye este analisis, las grandes mayorias del pais manifestaban su descontento por el mal funcionamiento de los servicios publicos, por la inseguridad de los bienes y de las personas que reina en el pais y por los sacrificios que les esta imponiendo el fracaso de la utopia de Chavez-Maduro y de su elite prebendaria, lo que hace augurar un pronto cambio politico en Venezuela. La obra concluye con unas consideraciones del autor sobre las perspectivas de Venezuela en la era postchavista. Una de las orientaciones principales del regimen gobernante en estos anos -vinculada con el discurso populista que se basa en promover una division de la sociedad en polos irreconciliables y la busqueda de la hegemonia cultural mediante el dominio de los medios de comunicacion social y de las instituciones educativas-, es la de cambiar la historia que todos conocemos o que todos estudiamos. Por ello, el autor comienza su analisis desde las circunstancias que permitieron el advenimiento del regimen democratico en 1958, el cual promovio la incorporacion de Venezuela a la modernidad y la convivencia armonica de los ciudadanos, con la idea de que los habitantes actuales y futuros del pais conozcan los hechos que les permitiran establecer un contraste entre el sistema de conciliacion de intereses que impero en aquella etapa y el populismo autoritario que se instalo en Venezuela desde 1999. La manipulacion de las conciencias que ha caracterizado el regimen populista-chavista ha servido como ejemplo para los "neomarxistas" de otros paises de America Latina y esta tratando de ser aplicada en naciones de Europa sometidas a politicas de ajuste economico, por lo cual este libro puede constituir una alerta para los defensores de la libertad, de la democracia y del progreso."
- | Author: Manuel Rachadell
- | Publisher: Fundacion Editorial Juridica Venezolana
- | Publication Date: Jul 23, 2015
- | Number of Pages: 552 pages
- | Language: Spanish
- | Binding: Paperback
- | ISBN-10: 9803653059
- | ISBN-13: 9789803653057